La osteopatía trata desde el nacimiento hasta la edad avanzada, las técnicas empleadas se adaptan a la persona, porque en Osteopatía Paula Morales abogamos por el trato de las personas y no de las enfermedades, disfunciones o molestias únicamente.

El cuerpo posee todas las herramientas para estar bien, solo deben funcionar correctamente. 


Que esas herramientas estén en equilibrio, sin restricciones, bloqueos, compensaciones o disfunciones, que puedan "estropear" esa máquina. Esto forma parte de los 4 principios básicos establecidos por Andrew Taylor Still, padre de la osteopatía, a saber: 


1. La ley de la arteria es absoluta (donde la circulación funciones correctamente será menos probable que haya una disfunción).

2. La unidad del cuerpo, (el cuerpo es un conjunto y no partes individuales).

3. La estructura gobierna la función y viceversa (estableciendo una relación directa entre huesos, músculos, ligamentos y órganos y vísceras)

4. La autocuración del cuerpo, referente a estas herramientas en concreto mencionadas. 

OSTEOPATÍA Y PERIODO

Nos pensamos que el dolor durante la menstruación es algo “normal”, en el proceso debido a la inflamación y la hemorragia entra dentro de lo normal, sentir molestias pero la realidad es que son muchas las mujeres que sufren dolores severos durante el periodo. 



Los órganos como útero, colon, ovarios… están unidos por ligamentos a la columna vertebral y al sacro, si hay una restricción de movilidad de estos, puede repercutir sobre el funcionamiento de los órganos. Con osteopatía trabajamos para restablecer la movilidad fisiológica a la pelvis y la columna vertebral.

Trabaja sobre la inestabilidad lumbo-pélvica asociada a este dolor. Revisar las alteraciones estructurales o limitaciones de movilidad en el sacro asegurando así la inervación de útero y aparato genital a sus niveles dorsales-lumbares y sacros.

Congestión a nivel de la región abdominal. fascias, ligamentos y órganos, accediendo a ellas a través del abdomen 

Tensión muscular en la región lumbo-sacra.

Tensiones miofasciales que se originan a nivel pélvico. equilibrar articulaciones y músculos pélvicos así como alteraciones estructurales en el útero, y favoreciendo la movilidad pélvica.

Favorecer la circulación y drenaje sanguíneo. 

Acompañar de ejercicios terapéuticos 



Además será conveniente

Hacer un seguimiento ginecológico

Hacer una actividad deportiva regular

Aumentar su consumo de omega 3 (pescado, aceite de lino…)

Limitar su consumo de azucares refinados (sodas, bollería industrial…)






VÉRTIGOS Y MAREOS 

Presentan inestabilidad, dolor de cabeza, rigidez muscular y mareos como síntomas principales. Más específicamente podríamos hablar de: aturdimiento, inestabilidad, fotofobia, dificultad visual, bajada de tensión incluso puede llegar a desmayarse, sensación de giro a nuestro alrededor, incapacidad de concentración, visión doble, náuseas , vómitos, pérdida de fuerza, sudoración. 



La causa principal son la mezcla de fuerte tensión y malas posturas. Acostumbramos a juntar mareos con vértigos y pensamos que es lo mismo, y aunque tienen síntomas similares no es lo mismo. 

Los vértigos suponen una alteración ya sea vestibular o no, y nos da sensación de que nos da vueltas todo alrededor. 

En el caso de los mareos tenemos una sensación de inestabilidad. 



Aunque las más habituales son los que proceden de cervicales, hay otras causas posibles que provoquen unos síntomas similares.


El estrés, un latigazo cervical, un esguince o distensión muscular de los extensores del cuello pero también del elevador de la escápala

Una contractura del trapecio, del ECOM o de los escalenos, que incluso atrapen la arteria vertebral disminuyendo la velocidad de recorrido y provocando estos mareos o la restricción de movilidad en alguno de los pares craneales pertinentes. 


Tras determinar el origen/causa, que será el primer paso, pasamos a aliviar la tensión muscular y liberar las restricciones de movilidad desbloqueando la zona con técnicas de terapia manual y osteopatia global y fascial. 


OSTEOPATÍA EN BEBÉS

- Cólicos.

- Tortícolis congénitas. 

- Plagiocefalias.

- Alteración del sueño. 

Desde su nacimiento y en todo el proceso de crecimiento la osteopatía puede ser de gran ayuda. 

Las técnicas se adaptan a las necesidades siempre, en el caso de los más peques, son técnicas suaves que buscan reducir tensiones para devolver el mayo equilibrio y simetría que de no trabajarlas pueden dar lugar a problemas en el desarrollo. 

Importante, una buena anamnesis para recoger información sobre embarazo, parto o posibles incidencias. 

HIPEREXTENSIÓN DE RODILLAS

La hiperextensión de rodillas es un problema asociado a la postura. 

Más común entre mujeres, pero también los hombres pueden adoptar esta posición de las rodillas. 

La rodilla se encarga de amortiguar y repartir las cargas. Si hay una descompensación postural no permite una buena biomecánica de la rodilla, y además puede generar compensaciones en otras zonas. 

En Osteopatía Paula Morales trabajamos también a nivel postural, evaluando de forma global el cuerpo y trabajando sobre lo que esta generando esas descompensaciones.